Arquitectura y la Naturaleza
El aprovechamiento de materiales y el uso de energías
renovables mantienen pequeñas diferencias y mucho en común: proponer soluciones
concretas de diseño, adaptadas a factores como la ubicación del proyecto o el
clima de la zona, para logar que la construcción ahorre toda la energía posible
aportando mayores niveles de confort a los usuarios. Un diseño exhaustivo
siguiendo criterios bioclimáticos puede lograr ahorros de hasta el 70% en el
consumo de energía.
1. Diseño del proyecto de construcción
Entre construir una desde cero o realizar una rehabilitación,
se aconseja esta última opción pues se pueden llegar a ahorros del 60% en su
desarrollo.
Los materiales utilizados deben ser de bajo impacto
medioambiental, naturales, de origen cercano, de fácil mantenimiento, lo más
estandarizados posible e incorporando los criterios de construcción y ciclo de
vida.
2. Orientación
Las oberturas de la casa (ventanas, rejillas…) se deben
dimensionar en función de la insolación que reciba la casa. Por ejemplo, en las
fachadas sur las ventanas deben favorecer las aportaciones de sol en invierno y
tienen que contar con protecciones para evitar los rayos solares en verano. La
regla básica es reservar las mejores orientaciones para las estancias de mayor
ocupación, como el salón o la cocina.
3. Ventilación
Un edificio bioclimático debe contar con ventilación cruzada
a dos fachadas, idealmente opuestas, para lograr un caudal de aire exterior
suficiente para ventilar y climatizar la construccion de forma natural.
4. Aislamiento
Es vital para evitar escapes de frío y calor innecesario.
Para ello, la vivienda debe contar con paredes y ventanas tratadas de acuerdo
al clima de la zona.
5. Aprovechamiento del agua
Se pueden incluir multitud de medidas para consumir agua de
forma sostenible: inodoros con cisternas de no más de 6 litros y descarga
ponderada; recogida y utilización de aguas pluviales para riego de zonas ajardinadas;
o reutilización de aguas grises procedentes de lavadora, lavavajillas, bañera o
ducha, para descarga del inodoro.
6. Buscar las energías renovables
Además de la energía solar térmica (obligatoria para el agua
caliente sanitaría) se pueden considerar otras energías renovables como la
solar fotovoltaica, la geotermia, la eólica y la biomasa aplicada a la
edificación. El objetivo final no es otro que lograr el mayor nivel de
autosuficiencia energética.
7. Iluminación natural
La distribución de la casa debe aprovechar al máximo la
entrada de luz natural para minimizar el uso de luz eléctrica. Si puedes,
intenta que las principales estancias de la casa sean exteriores.
8. Preinstalación domótica
Las nuevas tecnologías pueden ser muy útiles. La domótica
aplicada a la vivienda debe ser un gran aliado para lograr el ahorro de
energía.
Referencia: http://arquitecturaquantumm.blogspot.pe/2012/03/arquitectura-bioclimatica.html
Aquí les dejo un ejemplo del arquitecto Christian Binkele, quien construyó una edificación penada en a la naturaleza
Aquí les dejo un ejemplo del arquitecto Christian Binkele, quien construyó una edificación penada en a la naturaleza
Comentarios
Publicar un comentario